viernes, 2 de agosto de 2013

La motivación y el éxito académico

Los tres principios sobre los que se apoya el éxito académico son:
  1. PODER: se refiere a la capacidad que cada individuo tiene para determinadas áreas y no para otras. Hay quienes pueden estudiar y aprender fácilmente matemáticas, física y química. Y hay otros que tienen aptitudes para la música, el arte, las letras, etc. (Este concepto esta relacionado con el estilo de aprendizaje).
  2. SABER: representa el conjunto de herramientas, medios, e instrumentos necesarios para alcanzar una meta (concepto que se relaciona con las técnicas de estudio y organización).
  3. QUERER: constituye el deseo de aprender. Las ganas que pone un individuo para estudiar y aprobar. LOS SUEÑOS Y LA ILUSIÓN POR ALCANZAR UNA META. (concepto que se relaciona con la motivación)



Los tres elementos tienen que estar en equilibrio constante, hay que imaginarlos como un taburete sobre el que el alumno se sienta, si le quita una de esas tres patas se cae. Si puede y sabe como conseguirlo pero no quiere, no desea hacerlo, es por que se siente desmotivado. En este caso, estudiar se convierte en un problema, un peso sobre sus espaldas. Entra en una lucha personal, en un conflicto interno muy difícil de superar.

La motivación es lo que nos incentiva para hacer algo, despierta nuestro interés y dirige nuestros esfuerzos. La motivación para aprender está planteada hoy en día como una condición indispensable para el éxito académico. Existen sujetos que logran sortear muchas dificultades académicas y personales gracias a la fuerte motivación que sienten por aprender, en general, desarrollan más y mejores hábitos de estudio. veamos algunos ejemplos:
  • Niccoló Fontana (1500-1557) matemático italiano conocido con el apodo de Tartaglia debido a su tartamudez, consecuencia de un golpe en la cabeza durante su infancia. Quedó huérfano y sin medios materiales para educarse por lo que se vio obligado a ser un autodidacta. Su genio y su fuerza de voluntad le llevaron a ser un gran matemático.
  • Euler, Leonhard (1707-1783), matemático suizo, cuyos trabajos más importantes se centraron en el campo de las matemáticas puras. Obstaculizado por una pérdida parcial de visión antes de cumplir 30 años y por una ceguera casi total al final de su vida, Euler produjo numerosas obras matemáticas importantes, así como reseñas matemáticas y científicas.
  • Einstein, Albert el científico más importante del siglo xx (1879-1955) era tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares. El colegio no lo motivaba; era excelente en matemáticas y física pero no se interesaba por las otras materias. Albert Einstein fue galardonado con el Premio Nobel de Física en el año 1921, por sus investigaciones sobre el efecto fotoeléctrico y sus grandes aportaciones en el terreno de la física teórica. Fue el hombre destinado a integrar y proyectar, en una nueva concepción teórica, el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza. 



 Existen dos clases de motivos para estudiar. Pueden ser de tipo interno y externo.
         Los de tipo interno son:

  • El deseo de superación personal y profesional
  • El interés por el objeto de estudio
  • La satisfacción por la consecución de un objetivo, o simplemente por haber hecho todo lo posible por alcanzarlo.
  • El querer estar preparado para el futuro
  • El ser útil a la sociedad

Los de tipo externo son:

  • El premio o buena nota
  • El tener buenos ingresos
  • El complacer las expectativas de los demás (padres, profesores, amigos, etc.)
  • El prestigio ante los demás

Ambos tipos de motivos suelen estar unidos, pero los de tipo interno resultan más valiosos para el sujeto que aprende ya que funcionan como el motor que conduce el esfuerzo. Según estos motivos, aprender es un fin en sí mismo y no un medio para alcanzar otras metas. En cambio, los de tipo externo están ligados a la satisfacción de motivos que no parten de la actividad en sí misma, sino que buscan una recompensa, que no siempre es posible de alcanzar. Por ejemplo: estudiar para acceder a un puesto de trabajo con altos ingresos, no es un motivo malo pero, tiene que ir acompañado de otros motivos, ya que esto no está garantizado. El tener claro  porqué y para qué estudiar va a dar sentido a cualquier proceso de aprendizaje. No se trata de buscar motivos para estudiar, sino de encontrar aquellos que resulten valiosos para cada persona.

lunes, 17 de junio de 2013

Potenciando la memoria con mapas mentales


La mnemotecnia emplea la imaginación y la asociación para crear una imagen. El mapa mental combina todas las capacidades corticales, creando así unos recursos mnemotécnicos multidimensionales, que adoptan una perspectiva unidimensional y bidimensional.

Un pensamiento creativo combina dos elementos para obtener un tercero. El mapa mental mnemotécnico y el multidimensional se componen con los mismos elementos de diseño y mecanismo. El mapa mnemotécnico  multiplica   los   poderes   de   la   memoria   y   el multidimensional y/o creativo aumenta de modo infinito el pensamiento creativo.




Los beneficios de un mapa mental mnemotécnico:

En él se emplean  todas las habilidades corticales, lo cual potencia el recuerdo. Se activa el cerebro en todos los niveles, fortaleciendo su estado de alerta. Formado por un diseño atractivo, consigue la atención el cerebro, que quiere volver una y otra vez sobre ellos, ayudando a la memoria. Son un reflejo de pensamiento creativo y mantienen un alto nivel de rememoración. Utiliza todas las capacidades de un individuo y favorece las actitudes físicas del cerebro.

 Se consigue un método de evocación que incrementa la confianza del individuo, le motiva y activa de forma asombrosa su funcionamiento mental.


martes, 4 de junio de 2013

El pensamiento irradiante expresado en mapas mentales

El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante. 


A través del pensamiento irradiante, recibimos la información, es el sistema de procesamiento del  cerebro. Esta información se dispersa y puede moverse en diferentes direcciones. Se trata de la forma natural y automática de trabajar la mente humana.

“Pensamiento irradiante a modo de organigrama (mapa mental):




 Evolución mental del pensamiento irradiante: Mapa mental.

El mapa mental a su vez:



   Cada una de las diez mil millones de neuronas  que forman nuestro cerebro funciona como un potente microprocesador y transmisor de datos. Del mismo modo que cada neurona se ramifica y establece conexiones con las que le rodean, nuestro cerebro irradia líneas de pensamiento que se expanden desde el centro hacia la periferia encadenando unas ideas con otras.

La cantidad de información que percibimos es tan grande que el cerebro debe procesarla y codificarla, y lo hace usando principalmente asociaciones e imágenes. Las asociaciones conectan unas ideas con otras y las igenes las dotan del énfasis necesario para que sean s fáciles de recordar.

Así es cómo aprendemos y cómo podemos recurrir a la enorme base de datos que tenemos en nuestro cerebro para acceder a contenidos aprendidos o para usarlos de cara a crear otros nuevos.


lunes, 3 de junio de 2013

Cómo preparar bien un examen: La prueba de fuego del estudiante

Estos días multitud de alumnos/as se enfrentan a los temidos exámenes, la prueba de fuego del estudiante. En ellos se evalúan tanto los contenidos asimilados como la presentación, limpieza, orden y ortografía. Además, constituyen una realidad por la que necesariamente es necesario pasar. Los exámenes también tienen su técnica para mejorar su rendimiento en los mismos y realizarlos con éxito.


           
     1) Preparación para el examen:

La preparación del examen no debe improvisarse un par de días antes. El tiempo de preparación se inicia desde el primer día de clase, tomando apuntes y realizando los esquemas oportunos. Los inconvenientes de no hacerlo así son:
  • Quedarse "en blanco" o no recordar muchos datos memorizados la noche anterior.
  • No estar en las mejores condiciones de cara a enfrentarse a un examen, ya que existe fatiga física y mental.
  • Ideas turbias en el examen ya que éstas no están sólidamente establecidas en la memoria.
  • No tener suficiente tiempo a estudiar todo para el examen.
  • No aprender nada, ya que lo memorizado la noche antes del examen, aunque sea suficiente para aprobar, se olvida con facilidad.
Por todo ello, es necesario organizar desde el inicio un plan de repaso que permita realizar el examen en las mejores condiciones y que asegure el éxito lo más posible. Se puede hacer de la siguiente forma:

*Estudiando a diario lo explicado por el profesor, y haciendo al día siguiente un repaso inmediato de lo visto el día anterior.
*Organizando tanto lo que falta por estudiar como los repasos, dejando siempre el día anterior únicamente para un repaso final que consiste en releer rápidamente todo con el fin de que esos contenidos se fijen en la memoria.

       2) Los nervios:

Una causa fundamental del fracaso en los exámenes está en la ansiedad provocada por los “nervios”. Generalmente se deben a la poca confianza que se tiene en uno mismo, bien por no llevar la materia preparada (dejándose cosas sin estudiar o dejando lo importante para la noche anterior) o bien por no confiar en las propias capacidades. La solución para combatir los nervios por lo tanto está en una buena preparación antes del examen y en estar descansado la noche anterior. Para conseguir esto es necesario:

*No repasar en el último minuto: esto sólo conduce a aumentar la tensión.
*Ir al examen con tiempo, pero tampoco demasiado ya que los nervios antes del examen son contagiosos.
*No comentar dudas con los compañeros ya que ellos puede confundir y producir inseguridad.
*Preparar la víspera los utensilios necesarios para el examen: así se evitan tensiones de última hora.
*Dormir lo necesario la noche anterior. Si se quitan horas de sueño, a la mañana siguiente baja el rendimiento y atención.
                                                                             
      3) Realización del examen:

Normas generales:

*Relajarse realizando si es necesario 10 respiraciones profundas y lentas. El nivel de ansiedad disminuye conforme se empieza a trabajar.
*Seguir con atención las instrucciones que dé el profesor antes de iniciarse el examen. Leer tranquilamente el examen y preguntar al profesor si no se entiendes algo.
*Distribuir el tiempo para todas las preguntas tanto sean largas como cortas.
*Repasar al final del examen. Comprobar si hay errores  en las contestaciones (expresiones, preguntas sin contestar, etc.)


En definitiva, la actitud ante todo debe ser positiva, es decir, hay que considerar el examen como una oportunidad para recompensar el estudio realizado.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Lectura rápida y eficaz: 10 errores a evitar

Tanto niños como adultos nos encontramos con la necesidad de leer a diario grandes cantidades de texto. Cuando hablamos de lecturas obligadas (bien por estudio, bien por trabajo), nos gustaría tener una "varita mágica" que nos permitiera conocer el contenido de todo lo que tenemos delante sin necesidad de invertir demasiado tiempo en su lectura. Esa varita no existe, pero sí podemos aumentar nuestra velocidad lectora a través de entrenamiento en técnicas de lectura rápida y sobre todo evitando algunos errores que nos llevan a disminuir la velocidad o la compresión lectora, haciendo que nuestra lectura no sea tan rápida y/o eficaz.

Las técnicas de lectura rápida consisten en una serie de métodos de lectura que pretenden aumentar los índices de velocidad lectora, SIN REDUCIR apreciablemente la comprensión o retención del contenido leído. Los métodos en general incluyen

  • Agrupamiento de frases y palabras
  • Reducción de la subvocalización

En la practica no existe una diferencia absoluta entre la lectura "normal" y la lectura "rápida", ya que todos los lectores de hecho usan algunas de las técnicas utilizadas en la lectura rápida (como la identificación de palabras sin enfocarse en cada letra, la no pronunciación de todas las palabras, la no subvocalización de las frases, el uso de menos tiempo en algunas frases, y la revisión rápida de documentos en búsqueda de la información que se busca). 

La lectura rápida se caracteriza por el análisis de las compensaciones que se deben realizar entre la medida de velocidad y la comprensión obtenida del texto, reconociendo que los diferentes tipos de lectura resultan en diferentes niveles de velocidad y tasas de comprensión, y que dichas tasas pueden ser mejoradas con la práctica. 


Leer muy deprisa produce errores de exactitud. Leer con excesiva lentitud dificulta la comprensión. Bajo esta dimensión de la velocidad en la lectura se encuadran los siguientes errores o dificultades


  • Silabeo. Consiste en leer sílaba a sílaba. Se trata de una lectura fragmentada de la palabra que lleva a una intermitencia monocorde con ausencia de fluidez y de estructuración rítmica de la frase. Un excesivo número de fijaciones oculares propicia que no se abarquen más sílabas o la palabra entera de un solo “golpe de vista”. 
  • Denegación. Es definida como un tipo especial de omisión pero intencional o deliberada. Al encontrar el lector o lectora excesiva dificultad en su lectura opta por omitir su lectura después de haberse detenido durante unos instantes para intentar decodificarla. 
  • Lectura mecánica veloz. Consiste en imprimir una excesiva velocidad que imposibilita o impide una comprensión del texto con el consiguiente deterioro de la calidad lectora. 
  • Ralentización por exceso de fijaciones. Cuantas más fijaciones oculares se realicen en cada renglón habrá menor velocidad lectora. Se entiende por fijación ocular a la detención del ojo en cada salto o intervalo de lectura. Los lectores y lectoras poco expertos suelen realizar una fijación ocular por cada palabra, de modo que se “detienen” a leer tantas veces como palabras contenga el renglón. 
  • Vocalización. Se denomina también labialización y consiste en la repetición verbal de las palabras a medida que se va leyendo. Existe vocalización completa cuando se realiza una réplica labial íntegra, palabra a palabra de lo que lee silenciosamente y vocalización incompleta cuando la labialización se da ocasionalmente. 
  • Subvocalización. Consiste en pronunciar mentalmente las palabras que se van leyendo. 
  • Señalado. Constituye un hábito de apoyo indicador para guiar o direccional la lectura. Suele hacerse utilizando el dedo o el lápiz para “no perderse” en los renglones. 
  • Regresión. Este defecto lector consiste en la relectura de palabras y frases debido a los errores cometidos en la primera lectura o en pérdidas de la fijación ocular. 
  • Otras dificultades lectoras que inciden en la velocidad son los cambios de líneas (perderse entre renglones) por problemas del dominio visual y los movimientos de cabeza o hábito de mover la cabeza desplazando acompasadamente hacia la derecha a medida que se va leyendo, en lugar de desplazar únicamente los ojos.


Fuente: Maribel Martínez y Ginés Ciudad-Real  https://orientacionandujar.wordpress.com/

lunes, 27 de mayo de 2013

Estilos de aprendizaje según la representación de la información


Según la forma como seleccionamos y representamos la información en nuestra mente existe un modelo llamado visual-auditivo-kinestésico que significa que hay quienes recuerdan mejor por lo que ven, otros por lo que escuchan y otros por lo que mueven. Todos utilizamos estos tres sistemas de representación pero de forma desigual, esto significa que hacemos prevalecer uno en detrimento de otro.


Muchos estudiantes recuerdan mejor lo que han visto en la pizarra, letras, números, fórmulas, etc. estos estudiantes utilizan mejor su sistema de representación visual. Tienen la capacidad de traer a la mente imágenes, recordar los rostros de las personas. Aprenden mejor cuando ven la información o pueden leerla y mejor aún si esa información está acompañada de imágenes. Además, gracias a la utilización de este sistema de representación pueden absorber grandes cantidades de información con rapidez y establecer relaciones entre ideas y conceptos. Pueden almacenar la información rápida y en cualquier orden. Tienen mayor facilidad para planificar ya que son capaces de ver el todo. Cuando asisten a una conferencia prefieren ver las transparencias para poder seguir la explicación oral. O tomar nota para verlo plasmado en un papel. Por lo general, los estudiantes universitarios son los que utilizan en mayor grado este sistema de representación. Difícilmente tienen faltas de ortografía.

Hay estudiantes que son capaces de recordar mejor las explicaciones del profesor, sonidos, conversaciones, en éste caso utilizan mejor su sistema de representación auditivo. Volviendo al mismo ejemplo en una conferencia son capaces de seguirla escuchando al ponente hasta incluso cerrar los ojos para perder todo tipo de estímulo visual. Para recordar mediante la utilización de este sistema se realiza de manera secuencial y ordenada. La gran desventaja que tiene este sistema de representación es que al olvidar una parte de la grabación mental, no pueden recordar lo siguiente porque la información se almacena de manera secuencial,  por bloques enteros. El sistema auditivo no permite relacionar conceptos ya que es más lineal y necesita de una secuencia lógica.

El sistema de representación kinestésico resulta adecuado para quienes necesitan recordar movimientos, lo utilizamos cuando aprendemos deportes o para identificar sabores u olores. Gracias a este sistema aprendemos a andar en bicicleta por ejemplo. El aprendizaje del manejo de maquinarias requiere potenciar este sistema de representación. Los alumnos que utilizan este sistema de representación tienen más facilidad para aprender todo las actividades de ejecución esta más ligado al hacer, aprenden mejor cuando hacen.

Ningún sistema de representación es mejor que otro, depende de lo que necesitemos aprender y recordar, si tenemos que aprender un idioma o música es mejor el sistema auditivo ya que recordaremos la pronunciación y la secuencia lógica para estructurar frases. Si tenemos que aprender fórmulas matemáticas es mejor el sistema de representación visual.

Los sistemas de representación tienen distinto grado de desarrollo: utilizamos un sistema e infravaloramos otro. Un sistema de representación se potencia o desarrolla cuanto más lo utilicemos. También es posible mejorar y potenciar tu sistema de representación mediante el uso diferentes técnicas de memorización.